viernes, 30 de marzo de 2012

BIENVENIDOS


Queridos compañeros, espero este sea un espacio para aclarar dudas y aprender más sobre el ejercicio complejo de la escritura ensayística, con esta bienvenida los quiero invitar a leer y compartir ensayos, pues considero que una de las mejores formas de aprender a hacer este tipo de escritos; debatiéndolos y compartiéndolos. Espero disfruten de la lectura de los artículos, vean los enlaces y videos, estaré a la espera de sus comentarios para alimentar este blogg, que es de todos.


Así que quiero empezar compartiendo uno de mis ensayos, para que debatamos sobre él, y espero también leer algunos de los de ustedes y así retroalimentar nuestros conocimientos. Que lo disfruten o lo disgusten.



EL ESTUDIO DE LAS HUMANIDADES: UNA NECESARIA PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA


Autora: Ángela Rocío Parra Moreno

Las humanidades son todas aquellas ciencias que estudian  el conocimiento humano y su cultura, hubiese sido prudente consultar esto al iniciar la licenciatura en humanidades y lengua castellana, la verdad tan solo se tarda unos segundos buscar esto en google, o hacer el ejercicio, casi anulado de nuestra rutina, de tomar un diccionario, nunca me lo había cuestionado hasta que una compañera me lo preguntó, y en el afán estatutario de responder abordé algo muy simple, algo como historia y filosofía, y en seguida el yo complementó en silencio, ósea que somos más que los encargados de enseñar ortografía y que el punto es una pausa larga y la coma una pausa corta.
Es entonces preciso abordar algunas de estas disciplinas tan relevantes para  nuestra profesión, arte, historia, filosofía, ética, una con la otra guardan una estrecha relación, y una suerte de complicidad, son manifestaciones o construcciones que el hombre ha creado a través de su historia. Por este motivo, reconocerlas es mezclarlas como cuando se hace una receta, son ingredientes de un plato extraño, pero delicioso que confluye con la exquisitez del arte, el agridulce de la historia, la pimienta del pensamiento y el implícito  sabor natural de la ética, pero ¿Qué implicaciones tiene en la formación docente el conocimiento de las ciencias humanas?
El hombre de hoy, es el resultado de su historia, el carácter de la existencia humana y de la realidad en general constituye la base de cualquier filosofía y el punto de partida radical para la  generación de sus manifestaciones. (Marquinez, Germán. Filosofía latinoamericana. Ed. El Búho. Pg. 10), de ésta forma las ciencias humanas establecen paradigmas de sociedades que evidencian al hombre inmerso en una época y una cultura. He allí la necesidad apremiante de conocerlas, sobre todo cuando se ésta preparando para ser un docente que constantemente reconocerá los clichés de la sociedad contemporánea en su ejercicio educativo.
El arte por ejemplo, siendo la mayor manifestación humana guarda en sí misma una suerte de relatos que evidencian los derroteros del hombre, su pensamiento, su cultura, sus comportamientos, y sus creencias, como lo afirmó Hegel en su obra Introducción a la estética: “el arte, tal y como es en nuestros días, está destinado a ser un objeto de pensamientos”, Pues en sí  mismo permite un viaje al pasado, he incluso a las más inhóspitas abstracciones humanas como ocurre con el surrealismo.
Desde Grecia y Roma, descubrimos como el arte desde siempre ha estado tácitamente relacionado con la historia social, como se evidencia en la obra de Hauser, El arte y la literatura, a partir del Paleolítico, y hasta el cine moderno, el arte de Picasso y Dalí, es considerado como el florecimiento siempre imprevisible, pero condicionado por el ambiente y por una complicada combinación de premisas económicas y sociales. (Hauser, Historia social de la literatura y el arte. Ed. Alfaguara. Pg. 10)
Pero, este antecedente no sería completo si como muchos autores observáramos el desarrollo de las artes y por ende del pensamiento desde una perspectiva eurocentrista, ya que se hace preciso conjugar a esta “la América antes de Colon”, que por supuesto, aunque de diferente forma, también presentó diversos avances filosóficos (mitos, leyendas y rituales) y artísticos (oralidad, teatro y épica). Y ante este reconocimiento lograr evidenciar la ideología del hombre hispanoamericano como un habitante de una sociedad postmoderna que conjuga en su ser una hibridez histórica, que desde Cruz Kronfly se devela como una ontología valida del pensamiento latinoamericano.
Teniendo estas características nos es posible hablar de una filosofía regional, que permite crear una identidad a partir del reconocimiento pluricultural propio de la raza cósmica*[i] que poseemos, y entendernos dentro de un mundo contemporáneo que ha modificado sus particulares, haciendo que el hombre desde su libertad asuma un cambio de perspectiva que lo categoriza como un sujeto interventor de su destino.
Esta premisa se convierte entonces en uno de los rumbos más importantes para el estudio de las humanidades en la actualidad, ya que entendiendo al individuo desde sus abstracciones e interacciones con el mundo,  es posible llegar a entablar un ejercicio dialógico entre él y su realidad, que al mismo tiempo conlleve a la develación del por qué y el para qué de sus manifestaciones, que a su vez van construyendo realidades.
En este sentido, la inquietud del hombre por hombre toma un nuevo rumbo que se modifica con los paradigmas de pensamiento, obligándonos también a reformular las prácticas educativas, para no caer en el sinsentido conceptual característico de la educación tradicional, que de una manera u otra a influido en la desintegrada sociedad que cae sobre nuestros hombros. Ya que La  educación desde la cultura debe ocupar un espacio, desde el que pueda suministrar objetivos y mapas de nuevos destinos, además de alimentar la pasión por la creatividad y la construcción de su propia individualidad, que trastorne así mismo a la sociedad actual en la que vive el estudiante.". (Lipovetsky).
Por esta razón, se hace necesario olvidar los prejuicios que ha impuesto la modernidad y que se escandalizan ante las transformaciones de pensamiento, que no son más que el ejercicio cíclico de la historia humana, que retornan a la libertad, al conocimiento y al hedonismo, caracteres propios de las sociedades clásicas, unos de los  focos del desarrollo ideológico y científico que han incidido significativamente en la persona contemporánea.
Es por este motivo, que se hace necesario ahondar en los diversos problemas que ocasiona el fenómeno postmoderno en la escuela, ya que esta última se presenta distanciada y apática ante los cambios de pensamiento humano, y en ocasiones pretende mantener una imagen autoritaria y retrograda ante los avances pedagógicos que acarrea consigo la evolución del sujeto y sus ideologías.
Nos encontramos frente a una escuela que evidentemente es un “cruce de culturas”[ii], en la cual se encuentran múltiples manifestaciones ideológicas que dan fe del encuentro ideológico que demarca la condición del ser postmoderno, que redunda en el proceso de personalización[iii] como búsqueda incansable de su identidad.
Con esto, se hace preciso comprender, que en el ejercicio docente el conocimiento de las humanidades no es un infortunio conceptual, sino que requiere de una analogía realista, que permita comprendernos dentro de un nuevo paradigma social y así reconozcamos en el estudiante un sujeto ansioso de validar su espacio dentro de  una sociedad donde todo vale (Heller, Agnes. Los movimientos culturales como vehículo de cambio. Pg. 130).
Es entonces, donde el maestro juega un papel determinante en la necesidad apremiante de lograr que los alumnos reconozcan su propia ética «No tiremos al niño con el agua del baño: las perversiones de la razón prometeica no condenan su esencia. Si la razón moral amarra el cabo, sólo la razón instruida puede acercarnos a puerto» (G. Lipovetsky: El crepúsculo del deber, Ed. Anagrama, Barcelona, 1994, p. 19).
De este modo, llegamos al punto determinante donde el trascurso cíclico del hombre vuelve su mirada a sí mismo, Esta nueva pluralidad de modos de vida aspiraciones y personalidades conlleva a una perspectiva comparativa e histórica,  que designa la línea directriz, el sentido de lo nuevo, el tipo de organización y control social. (Lipovetsky pg. 6), es decir a la validez de la individualización como libertad, y al rompimiento moralista de la modernidad, para sugerir entonces la evaluación de los actos desde la ética.
En este sentido, es la inteligencia la que permite regular los afanes hedonistas del hombre contemporáneo dando prioridad al sujeto como incidente directo de su destino, permitiéndole  vivir en la sociedad como un ser partícipe y no una inerte marioneta de deidades absolutas, la ética es entonces crear, es sacudir la inercia, mantener a pulso la libertad, nadar contra corriente, cuidar el estilo, decir una palabra amable, defender un derecho, inventar un chiste, hacer un regalo, reírse de uno mismo y tomarse muy en serio las cosas serias.(La inteligencia y el deseo.  Pg. 16).
Es el hombre entonces, la suma de las cargas progresivas con las que ha acarreado la especie, uno tras otro, cada cambio ha sido significativo, relevante e incluso evolutivo, por lo tanto entendernos no es tarea sencilla ni simplista, es más bien de retos y de unir retales, una confluencia de nosotros mismos con el mundo que hemos creado y una labor sensata para los maestros, quienes debemos prepararnos para una educación postmoderna que le sea útil a aquellos que la llevamos, y enfrentamos cada día a la que tal vez sea  la germinación de un nuevo paradigma de pensamiento… la libertad, el inmediato, la locura, qué se yo… la post…..la post-algo.



[i] Raza cósmica: Desde José de Vasconcelos, entendemos la raza cósmica como el resultado del mestizaje étnico e ideológico que ocurrió en Latinoamérica, esta implica que el ser iberoamericano tiene una gran capacidad de evolución por el gran encuentro ideológico y cultural que se constituye como su identidad.
[ii] Cruce de culturas, es un término acotado por Mario Díaz, para referirse a los entornos a los que el estudiante es expuesto en la era postmoderna.
[iii] Proceso de personalización, es entendido desde Lipovetsky como la condición del ser postmoderno, de ligarse con algún subgrupo que le permita encontrar un icono de identidad, que al mismo tiempo construye su individualidad.


  



BIBLIOGRAFIA

·         Marquinez, Germán. Filosofía latinoamericana. Ed. El Búho. Bogotá. 2005.
·         Eco, Humberto. La definición de arte. Ed. Planeta. Bogotá, 1970.
·         Hauser, Historia social de la literatura y el arte. Ed. Alfaguara.1980
·         Cruz Kronfly. Material de apoyo, Literatura Hispanoamericana.
·         Heller, Agnes. Los movimientos culturales como vehículo de cambio.
·         Material de apoyo, Ética, LA INTELIGENCIA Y EL DESEO.
·         Lipovetsky, Gilles, La era del vacío.

PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS DE LA EXPOSICIÓN

Te invito a dar click:

 http://www.scribd.com/doc/87407200/El-ensayo


PREGÚNTELE AL ENSAYISTA








En el capítulo cinco del libro Pregúntele al ensayista de Fernando Vásquez, el autor presenta una serie de inquietudes que surgen al momento de elaborar un ensayo y da respuestas a estos cuestionamientos, a continuación presento un resumen de este interesante apartado.



  • ¿Por dónde arrancar para escribir un ensayo?
De una lectura o una idea que nos llame la atención, en realidad para empezar con la elaboración de un ensayo no se necesita un amplio conocimiento conceptual, pero sí, una vasta reflexión sobre un tema. 
  • ¿Por qué es importante la pre-escritura, a la hora de escribir un ensayo?
Porque es allí donde se fragua la calidad de la tesis. Sin pre-escritura no sabremos muy bien a dónde queremos llevar nuestro escrito, o cuál es el punto de fondo que deseamos defender o atacar. Al faltar pre-escritura es corriente encontrarnos con párrafos repetidos o con apartados que no sabemos bien cómo cuadran en el conjunto del ensayo.

  • ¿Cómo ordenar mis ideas en forma clara?
El orden de las ideas depende, en gran medida, del tiempo y la dedicación a la pre-escritura. Así mismo es necesario que se haya meditado desde puntos a favor y en contra, al igual que haber empleado tiempo en la recolección de información, para que la claridad fluya en forma natural. La claridad es el resultado de haber martillado bastante la materia prima objeto de nuestra indagación.
  • ¿Por qué es tan complicado defender mis ideas en el ensayo?
Porque no estamos acostumbrados a tener voz propia, o a lo mejor no tenemos suficientes argumentos, o son muy débiles. En todo caso, un ensayo es un ejercicio de toma de la propia palabra, quien ensaya se expone; quien se expone da qué decir y quien da qué decir posibilita el debate, la réplica, el desacuerdo, la confrontación ideológica.




  • ¿Cómo defender mi tesis?
La defensa de la tesis depende del tipo de argumentos que empleamos. En algunos casos los argumentos de autoridad pueden ser muy útiles, especialmente cuando la tesis se mueve en las fronteras de lo teórico, lo investigativo o lo histórico documental; otras veces es mejor usar argumentos por analogía o ejemplos. Finalmente, otras formas de defender nuestra tesis se basan en la argumentación lógica o deductiva, la comparación o el contraste en el análisis detallado, en el uso de antecedentes y consecuentes en donde la lógica se convierte en una herramienta de gran efectividad. 

  • ¿Existen pautas establecidad para la elaboración de un párrafo?
Sí, la costrucción de un párrafo consiste en establecer, con unidad y sentido, un conjunto de oraciones relacionadas al rededor de una idea clave. Por supuesto, que un párrafo puede haber más de una idea central pero esto dificulta la comprensión del texto por parte del lector. Lo mejor es atenerse a una idea medular por párrafo. 

Lo más importante cuando se escribe un párrafo es tener en mente la coherencia y la cohesión del mismo. La coherencia está relacionada con la unidad de ideas, con la coordinación de conceptos. La cohesión en cambio, es lingüística, depende de la sintaxis y el tipo de palabra que usemos. 

De otra parte, vale la pena saber que además de los párrafos que desarrollan conceptos, hay otros, que se emplean como encuadres, transiciones, introducciones o conclusiones; hay párrafos enumerativos, de secuencia, de comparación o contraste.

  • ¿Cómo escribir un ensayo fluido y racional sin que la subjetividad se apodere de éste?
Si se cae solo en la enumeración de nuestras opiniones, lanzandolas de cualquier manera, muy seguramente el ensayo se convertirá en un comentario, así como si solo exponemos ideas, sin valorarlas, se caerá en un texto expositivo. Para evitar esto, basta tener presente que al escribir un ensayo debemos realizar la propia voz, pero sin desconocer otras voces de la tradición; asumimos nuestra subjetividad como una flecha, pero tensándola en el arco de la otredad.

  • ¿Cómo dar un buen fin a un ensayo, para que no pierda la fuerza traída?
El último párrafo es tan importante como el primero. Quizá, hasta sea el más significativo de los dos. Éste tiene como objetivo dejar una impronta en la mente del lector, o subrayar algo consustancial a la tesis. En el último párrafo se debe lanzar lo mejor de nuestra artillería argumentativa o sorprender al lector con algún giro insospechado en la cadena de nuestro pensamiento.

  • Como profesor ¿ Cómo hago para corregir un ensayo sin violentar el estilo del estudiante?
Una buena manera de corregir la escritura ensayística es promoviendo la metacognición. Esta estrategia consiste en dejar, en el cuerpo del ensayo, un espacio para consignar allí lo que el mismo estudiante va expresando. Como quien dice, con estas glosas, el ensayista reconoce frente a su corrector cuál fue su intención o propósito.Allí escribiría cosas como "Aquí presento mi tesis," "aquí utilizo un argumento de autoridad", etc.  La idea es que el estudiante explicite la intención que tiene al escribir el ensayo. Así logramos saber, de qué estamos hablando o cuál aspecto es el que merece mejorarse. De otra parte, es importante tener presente que la corrección de un ensayo lleva al estudiante a una versión del mismo. En la escritura ensayística no se busca tanto acertar como mejorar la argumentación. Todo lo anterior lleva a afirmar que la escritura argumentativa se corrige y perfecciona tutorialmente. No basta con indicaciones generales o la mera calificación. Hay que colacarse al lado, hombro con hombro, borrador con borrador, mostrándole al estudiante donde están y cómo mejorar las fallas.



  • ¿Cuál es el criterio o rasgo más importante que muestra que un ensayo está bien logrado?

Es una combinación de criterios lo que nos puede llevar a afirmar que un ensayo está bien logrado, desde la preescritura y la redacción hasta la revisión exhaustiva. El tipo de argumentos empleados, la precisión en el uso de conectores. Todo ello cuenta, pero uno de los más relevantes es la claridad o la firmeza en la presentación y desarrollo de la tesis. No importa que un lector no comparta o simpatice con la tesis de un ensayista no invalida su logro. Por el contrario, demuestra que la argumentación posibilita acusación o defensa, elogio, vituperio, consejo o dusuasión.

LISTA DE CONECTORES LÓGICOS.


Para Fernando Vásquez, así como para muchos didactas de la escritura, el uso de los conectores es fundamental para enlazar, relacionar y estructurar un texto, pues con estos fortalecemos y enriquecemos la tesis central de nuestro ensayo.



Los conectores o nexos se entienden como una relación entre dos elementos: el elemento conector y el elemento presupuesto. Estos conectores se manifiestan en el nivel léxico gra­matical tanto dentro de la oración como entre oraciones y contribuyen a que el texto sea aprehen­dido como un todo coherente. Los que más se usan son las conjunciones. A continuación se presentan algunos conectores y su relación de significado:
  • Causa y efecto: en concordancia, porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto que, por lo tanto.
  • Adversativa o de ruptura: pero, sin embargo, a pesar de, por el contrario, por más que, por otra parte, aunque, aun­que.
  • Temporal: después, antes, anteriormen­te, más tarde, ahora, actual­mente, entonces, últimamen­te, cuando.
  • Orden: primero, a continuación, lue­go, finalmente.
  • Resumen: por dichas razones, en suma, en conclusión, resumiendo, en síntesis.
  • Aditivas o Continuativas: también, además, sumando. lo anterior, más aún, ejemplo, al mismo tiempo.
  • Énfasis: ciertamente, lo que es más im­portante, enfatizando, repitamos.
  • Concesión: en vista de (esos datos), con­cedido que, por supuesto, aunque.
  •   Comparativas: como, así, de esta forma, de este modo, ambos, al igual que.

Espacial: a través, al frente, a lo largo, alrededor, detrás, por el otro lado, entre, debajo, detrás, en el centro, afuera.

Condicionales: si, como, cuando, con tal que, siempre que, dado que, ya que, siempre y cuando don­de no.

Conjuntivas: y, sin embargo, a pesar de, no obstante.

Disyuntivas: o, u, ya, bien, sea, que.

 

A

A continuación...
A diferencia de...
A esas digresiones me ha conducido el...
A este propósito...
A mi modo de ver...
A partir de...
A partir de (que)
A primera vista...
¿A que seguir’?  los
A veces, en cambio, hay...
Acaece, no obstante que…
Acéptese todo eso porque...
Acudimos a este ejemplo para...
Además, la...
Admitamos que...
Admito que aquí mi tema recuerda.
Adviértase que, a pesar de todo,...
Afirmaré ahora que...
Ahora bien: los…
Ahora veamos...
Al afirmar que...
Al contrario...
Al lado de ello...
Al llegar a este punto...
Al margen de...
Al mismo tiempo.,.
Al respecto conviene decir que...
Algo más que añadir...
Alrededor de...
Análogamente, cabe preguntarse si...
Anotaré que...
Ante todo, rectifiquemos la idea sabida de que...
Antes de continuar insistamos en...
Añádase a este una...
Aquí conviene detenerse un momento a fin de...
Aquí he de referirme también a...
Aquí nos preguntarnos como...
Aquí vale la pena hacer una pequeña digresión sobre...
Así empezamos a cercar, pues, e1...
Así y todo...
Atengámonos ahora a...
Aún así...
Avanzando en el tiempo encontramos                  

B

Basándose en...
Bien pareciera por todo lo anterior...
Bien se que...

C
Cabe concluir que...
Cabe señalar que
Cabe señalar’.
Cierto es que.
Claro que esto no lo explica todo...
Comencemos con
Comencemos por evocar…
Comencemos dando algún ejemplo...
Como...
Corno breve conclusión, creo que...
Como dijimos al principio.
Como es natural…
Como es sabido...
Como quiera, las explicaciones.
Como quiera que sea, la...
Como se indicó.
Como se ve, los...
Como si fuera poco...
Corno ultima palabra deseo..
Como ya lo hice notar.
Comprenda. No es que..
Comprendemos que...
Con este ejemplo he querido...
Con esto en mente...
Con esto hemos cumplido una.
Con esto no quiero decir que…
Con lo que llevo dicho hasta aquí, me parece.
Con respecto al primer’ punto...
Con sano criterio...
Con todo...
Con todo y lo anterior...
Concibo, pues,...
Concluyamos, entonces, que...
Continuaremos la exploración de...
Contrapongamos a...
Conviene distinguir...
Conviene, sin embargo advertir que.
Corresponde preguntarse si
Creemos haber dicho lo suficiente para (sobre)
Creo haber mostrado que...
Creo indiscutible la afirmación de que.
Creo que aquí se ve bastante bien como...
Creo que con estas indicaciones.
Creo que llegamos al núcleo de..
Cuando...
Cuando dije que...
Cuando se dice...

D

Dado que
De acuerdo con...
De aquí, que.
De cualquier modo...
De entonces acá...
De esta circunstancia nace el hecho de que..
De esta manera..
De esta suerte es como...
De estas y otras páginas resulta que...
De igual modo...
De la misma manera...
De lo anterior...
De lo que llevo dicho...
De manera que..
De modo que el problema no es...
De otro lado...
De pronto...
De todos modos, cuando..
Debe quedar bastante claro que.
Debemos comprender...
Debo agregar que...
Dejando aparte por un momento al menos.
Dejando de lado....
Dejemos eso. La
Del mismo modo..
Dentro de este contexto...
Dentro de este marco ha de considerarse la...
Desde entonces, este...

E
En últimas.
Entendemos por..
Entiéndase bien: yo no
Entonces.
Entonces resulta que
Entre tanto, pedimos
Es así como.
Es decir...
En el caso que por ejemplo,...
Es fácil comprender por que
Es interesante examinar el problema también desde.
Es más…
Es natural que.
Es necesario recalcar que...
Es oportuno ahora...
Es por ello que...
Es prudente advertir que...
Es sabido por ejemplo, que.
Es significativa la importancia que tiene.
Es significativo que...
Es sintomático que...
Es verdad. El...
Esa iniciativa...
Eso es, pues,...
Estábamos diciendo lo que.
Esta descripción será incompleta si...

Esta línea de argumentación podría

Esta revisión, tan somera como inevitablemente personal,...
Estas consideraciones fundamentan mi propuesta de.
Este argumento corresponde muy bien a lo que...
Este es, por decir así, el...
Este motivo puede entenderse también como.
Este punto se puede destacar observando..
Esto es absolutamente cierto. Si...
Esto es, pues, lo que...
Esto nos lleva a..
Esto quiere decir que...
Exactamente.
Examinemos brevemente...
Examinemos minuciosamente este problema.

F
Finalmente.

H
Habría que decir también
Ha llegado el momento de
Hasta ahora...
Hasta aquí lo...
Hasta donde yo sé, nadie ha...
Hay, como se ve, elementos...
Hay en el fondo un...
Hay más: las...
Hay otro aspecto entre tantos del que...
Hay otro aspecto que...
Hay que advertir que...
Hay que reconocer que...
Hay que repetirlo: los...
Hay sin embargo, algunos...
He aquí, a mi juicio...
He aquí en pocas palabras como...
He aquí mas o menos como pensaba...
He citado ya...
He hablado de...
He hallado...He intentado probar que...
He llegado al término de...
He traído a colación...
Hemos dejado para el final...
Hemos dicho que...
Henos aquí no obstante, apenas...
Hubiera podido escoger...

J
Es justo decir que...

L
La idea es que...
La respuesta es fácil...
La tesis que ahora voy a expresar es...
La verdad es que...
Lo cierto es que...
Lo curioso es que...
Lo que acontece es que...
Lo que importa observar es que...
Lo que me interesa ahora es...
Lo que nos interesa aquí no es tanto...
Lo que nos lleva a decir que...
Lo que quiere decir que...

LL
Llegado a este punto...
Llegamos aquí a...
Llegamos, pues, pues a...

M
Mas no se trata tan solo de...
Mas tarde, en efecto...
Me doy cuenta de que..
Me explicaré. Los...
Me gustaría dejar claro que...
Me parece que...
Me refiero, por supuesto a...
Mi propósito es (era)...
Mirándolo así...
Muy contrario de lo que pasa con…

N
Nada o mas expresivo que...
Naturalmente que...
No cabe duda que...
No continuaré exponiendo...
No digamos, pues que...
No diré que...
No en vano me he detenido en...
No es de olvidar que...
No es difícil descubrir que...
No es eso todo...
No es extraño pues que...
No es fantasía afirmar que...
No es fortuito que...
No es preciso...
No es una casualidad el hecho que...
No está probado que...
No estamos lejos de ver como el...
No gastamos muchas palabras en...
No hay que apresurarse a...
No hay que apresurarse con todo a...
No: la realidad es ...
No pareciera necesario...
No pongo mas de un ejemplo: la...
No puede menos que...
No quisiera que más afirmaciones parecieran...
No se lo tome, sin embargo, por...
No se trata, a mi juicio de...
No teniendo pues, la urgencia de...
No voy a repetir aquí...
Notemos entonces cuán...

O
Observemos cómo...
Observo ya venir una objeción...
O sea, los...
Otra cosa que se dice con frecuencia es que...

P
Paralelamente a...
Para algunos...
Para empezar..
Para ilustrar mejor...
Para los fines de nuestro argumento...
Para mejor entender...
Para poner a prueba...
Para precisar como...
Para quienes sostienen que...
Para simplificar podríamos decir que...
Parece perfectamente claro que...
Parece sin embargo como si...
Partiendo de...
Pasemos a...
Penetrémonos, ante todo, de que...
Pero...
Pero antes de...
Pero antes de seguir adelante consideremos...
Pero dejando de lado la...
Pero el caso es que...
Pero hay más: la ...
Pero hay otra definición...
Pero no nos perdamos en consideraciones...
Pero, no se juzgue por eso que...
Pero recapitulemos: ¿Es...
Pero quizá la respuesta que realmente corresponde...
Pero si se considera cuidadosamente...
Pero, sobre todo pienso en...
Pero tal vez debamos pasar primero revista a...
Pero todo eso... mas que...
Pero volvamos a nuestro asunto...
Pienso, por eso, que...
Podemos decir que...
Podemos distinguir...
Podemos interrumpir aquí esta...
Podemos observar como...
Podemos preguntarnos...
Pongamos otro ejemplo...
Por añadidura...
Por consiguiente...
Por ejemplo...
Por el contrario...
Por eso...
Por eso, cabalmente es...
Por eso, para mi,...
Por eso señalé que...
Por esta razón... (vía)...
Por eso puede decirse que...
Por lo expuesto al inicio de..
Por lo general...
Por lo tanto...
Por lo pronto...Por lo que sigue...
Por mi (su) parte...
Por simplicidad, podemos suponer que...
Por lo que sigue...
Por otra parte...
Por supuesto que.. Por todo esto creo que...
Por último...
Porque...
Porque, en teoría, la...
Porque no se trata de...
Precisa advertir que...Precisamente por.. porque...
Presuponemos (decisivamente) que...
Procedo ahora a la...
Prosiguiendo con el tema...
Pudiera creerse que...
Puede afirmarse ( pensar que)
Puedo, por lo tanto, definir también...
Pues bien: los...
Pues lo mejor es que...

Q
Queda definido...
Queda por aclarar...
Queda todavía un hilo al que...
Quiero concluir esta (este)..
Quiero creer que...
Quisiera añadir que...
Quisiera hablar ahora de...
Quisiera insistir en...
Quisiera que, ahora que estoy por hablar de...
Quisiera señalar una característica que...
Quizá, entonces...


R
Recapitulemos: al ---
Recapitulemos brevemente sobre...
Reconozcamos en cambio, que...
Recordaré, por último, los...
Recordemos que...
Referida a este contexto, las relaciones entre...
Registrado esto...
Respecto a lo que otros prefieren llamar...
Resulta que cuando...

S
Se comprende que...
Se deduce (infiere) que...
Se diría, pues, que...
Se enfrenta, pues, con...
Se ha dicho, (pretendido) que...
Se me figura, así de momento, que...
Se que mi planteamiento es...
Se trata desde luego de...
Sea, a modo de ejemplo...
Sea cierta o no esta...
Sea como (lo que) fuere...
Sea otro caso (ejemplo). Un...
Seguramente que...
Señalemos en pocas palabras...
Sería prudente...
Si bien...
Si echamos un vistazo sobre...
Si llamamos...
Si pensamos que este...
Si quisiera escoger un símbolo propicio para...
Si se tiene en cuenta que...
Si se toma como punto de partida...
Si tuviera que decir...
Si volvemos atrás...
Si, ya lo sabemos...
Siempre me ha parecido...
Siento, en efecto, la necesidad de...
Sin duda alguna...
Sin duda, (Algunas...)
Sin embargo...
Sin embargo, también a menudo...
Sin entrar en consideraciones sobre...
Sin paradoja, puede investigarse...
Sobran razones para...
Sorprende comprobar...
Sorprenderá tal vez que...
Sostengo que...
Soy de los que creen ...
Subyace en todos estos detalles...
Suele decirse que:..
Supongamos ahora...

T
Tal es, por lo demás...
Tal vez quepa hacer algunos comentarios, la...
Tales son algunos de los...
Tales son, en síntesis, (en general) los...
También cabe comparar...
También es cierto...
Tampoco nos corresponde exponer...Tan pronto como...
Tenemos en consecuencia, que...
Tenemos, pues, en grado...
Terminará diciendo que...
Tiempo hubo que...
Todavía mas: los...
Todo esto parece confirmar la...
Todo lo dicho hasta ahora, explica porque...
Todos reconocemos en cambio que...
Tomemos como punto de partida (ejemplo) la...
Torno a decirlo: esto...
Tras esta situación, abordemos...
Tratemos de...

U
Un corolario más...
Un poco de historia...
Una aclaración sobre...
Una última observación...Una vez hecha esta precisión..

V
Valga la verdad: el...
Vamos a intentar concluir pensando...
Vamos a recordar una vez más...
Vamos a ver rápidamente por que...
Veamos cuál es el contexto de ...
Veamos. El...
Veamos un ejemplo muy sencillo
Veamos lo que significa...
Volvamos a...
Volvamos a examinar...
Volvamos a intentar ahora...
Volvamos a nuestro asunto: ese...
Volvamos ahora la mirada hacia...
Volvamos al comienzo: el...
Volviendo ahora a...
Voy a referirme brevemente a..
Vuelvo a decirlo: la...



Y
Y además: el...
Y ahora debemos abandonar..
Y así...
Y como siempre...
Y esto nos conduce... (lleva)
Y llegamos a otro punto...
Y más frecuentemente todavía es...
Y no es mera coincidencia que...
Y no podría ser de otro modo, si...
Y ocurre indefectiblemente, porque...
Y por eso, la...
Y, sin embargo, ya estamos, sin lugar a dudas en...
Ya hemos hablado de...
Ya hemos, pues, descubierto...
Ya hemos visto como (que)...
Ya indiqué...
Ya lo veis: las...
Ya sabe que...
Yo creo, en realidad, que...
Yo estimo que, sea...
Yo no quería decir que...